La ética profesional y ciudadanía es un viaje hacia la reflexión sobre nuestros valores, principios y responsabilidades en el ámbito laboral, ambiental y social. Nos invita a comprender la importancia de actuar con integridad, empatía, compromiso y respeto, no solo para fortalecer nuestra identidad profesional, sino también para contribuir activamente a una sociedad más armoniosa.
Tema 1 – Declaración universal de los derechos humanos.
Documento que sirve de plan de acción global para la libertad y la igualdad protegiendo los derechos de todas las personas en todos los lugares. Elaborada por representantes de todas las regiones del mundo con diferentes antecedentes jurídicos y culturales.
- Contiene un preámbulo y 30 artículos.
- Marca un hito en la historia de los derechos humanos.
- Ha sido traducida a más de 500 idiomas.
- Elaborada por representantes de todas las regiones del mundo con diferentes antecedentes jurídicos y culturales.
Historia
1946
- El documento que más tarde pasaría a ser DUDH, se examinó en la primera sesión de Asamblea General.
- Se somete al análisis de la Comisión de Derechos Humanos para que pudiera preparar una carta internacional de derechos humanos.
1947
- La Comisión autorizó a sus miembros a formular lo que denominó “un anteproyecto de Carta Internacional de Derechos Humanos”
- La labor pasa al Comité de Redacción integrado por miembros de la Comisión procedentes de ocho Estados, de distinta distribución geográfica.
- Se envía borrador con nombre “Ginebra” a todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas.
1948
Septiembre
- El primer proyecto de la Declaración se propuso y más de 50 Estados Miembros participaron en la redacción final.
Diciembre
- Adoptada por la asamblea general de la ONU. Proclamada en París.
Etapas
1era Generación
Incluyen los derechos civiles y políticos. Corresponden al individuo frente al Estado o alguna autoridad, siempre imponen el deber de respetarlos. Surgen en la revolución francesa como rebelión contra el absolutismo del monarca. Algunos ejemplos de ellos son: a la vida, igualdad, libertad, entre otros.
2da Generación
Son los derechos sociales, económicos y culturales. Son de contenido social para fomentar el mejoramiento de las condiciones de vida; tienen amplia responsabilidad del Estado, imponen un “deber hacer” positivo por parte del Estado. Surgen a partir de la revolución industrial, en México, la Constitución de 1917 incluyó los Derechos Sociales por primera vez. Algunos ejemplos son: Derecho a un salario justo, derecho libremente en la vida cultural, etc.
3ra Generación
Llamados Derechos de solidaridad o de los pueblos. Hacen referencia a tres tipos de bienes, que abarcan en: paz, desarrollo y medio ambiente. Pertenecen a tiempos actuales como respuesta a la necesidad de cooperación entre las distintas naciones, o grupos que los conforman. Ejemplos: Derecho de las minorías, patrimonio común de la humanidad, a un ambiente sano, etc.

Da click y visita el siguiente link para conocer más:
¿Conoces tus derechos?

Ejemplos de aplicación
Garantía del derecho a la educación
En el artículo 26 de la DUDH, establece que toda persona tiene derecho a la educación sin excepción, es decir, deben tener acceso a un sistema educativo de calidad.
Aplicación en la práctica
En la vida real, esto se traduce en la obligación de los gobiernos de crear y mantener escuelas, universidades y otros centros educativos que sean accesibles a todos, incluso a aquellos con menos recursos. También implica la necesidad de garantizar que la educación sea inclusiva y que no discrimine a ningún grupo social.
Impacto positivo
La aplicación efectiva de este derecho a la educación tiene un impacto positivo en la sociedad al promover la igualdad de oportunidades, el desarrollo personal y la construcción de una sociedad más justa y próspera.
Tema 2 – Capital Social y Ciudadanía
El “capital social” se refiere a las normas de reciprocidad, confianza y redes de compromiso cívico que existen dentro de una sociedad. Estas interacciones y relaciones entre personas fomentan la cooperación, la participación en la vida pública y la solución de problemas colectivos. En esencia, el capital social es la base de una sociedad civil fuerte y democrática.
Otro autor, Robert Putnam (1993), señala que los niveles de confianza, grado de asociación y el respeto a las normas de comportamiento cívico son la base de capital social.
El capital social es la base de la participación ciudadana, y ambos son la clave para alcanzar y mantener un desarrollo sostenible en los países.
Relación con la democracia: es esencial para un buen funcionamiento, ya que fomenta la participación, responsabilidad y cooperación entre los ciudadanos y las instituciones
Ejemplos de aplicación
Una comunidad con muchas organizaciones cívicas activas y una fuerte participación en la vida pública.
Un vecindario con un alto nivel de confianza y donde los vecinos se ayudan mutuamente
Una sociedad con normas de reciprocidad y donde las personas se sienten motivadas a colaborar en proyectos comunes y estén motivadas a colaborar en proyectos comunes.
Asimismo, Siles, Robinson y Schmid (2003), señalan cinco componentes básicos del capital social:
La aceptación, reconocimiento, autoestima que se intercambian los actores, los valores afectivos: la relación entre un objeto y su valor afectivo, el intercambio de estos.
Grado de vinculación y conexión entre las personas
Formales como son las leyes y reglamentos, y las informarles como las normas de comportamiento aceptadas.
Expresado como la capacidad que tiene una persona de influir sobre las acciones de otro (Boulding, 1989).
Como consecuencia de la presencia de capital social, se da la participación ciudadana, enmarcada como un derecho humano, fundamental y definida como “un proceso gradual mediante el cual se integra al ciudadano en forma individual o participando en forma colectiva, en la toma de decisiones, la fiscalización, control y ejecución de las acciones.
La ciudadanía es la condición de pertenencia legal, social y cultural de un individuo a una comunidad organizada, como puede ser un país o una ciudad. Se trata del vínculo jurídico y político que una persona tiene con un Estado, que le otorga ciertos derechos y deberes dentro de su territorio.
¿Conoces los niveles sobre Calidad de Participación Ciudadana que te ofrece CC?

Existen tres tipos de ciudadanos
Ciudadano responsable
Un ciudadano responsable es la persona a la que le interesa, participa activamente y está atento al proceso de la toma de decisiones por parte de sus representantes. Es la persona que busca el buen funcionamiento de las instituciones gubernamentales. Otra característica de un ciudadano responsable es el ejercer sus derechos y obligaciones, como pagar impuestos, cuidar el medio ambiente y respetar los derechos de los demás ciudadanos en busca del bienestar social.
Ciudadano participativo
Un ciudadano participativo es una persona que se involucra de manera activa en el proceso de toma de decisiones públicas que al final del día se ven reflejadas en su sociedad. «Un ciudadano que participa es aquel que ha desarrollado y ampliado su conciencia, es reflexivo, libre de pensar y actuar, pero siempre responsable de su contexto, su persona y consciente del impacto de sus acciones en otras personas. Al formar ciudadanos con estas características, estaremos respondiendo al ideal de la educación en derechos humanos (Noguez, 2014).
Ciudadano orientado a la justicia
Es aquel ciudadano que analiza de manera crítica y cuestiona las reglas sociales, políticas y económicas, así como las acciones de los demás habitantes. Es aquel que busca las causas de dichas reglas o acciones injustas, al que no le da miedo actuar con el fin de lograr la justicia social.
Actividad
Resolver la siguiente sopa de letras.


Tema 3 – Convivencia y Exclusión
La convivencia es la coexistencia pacífica entre individuos o grupos que comparten un mismo espacio, esto constituye un desafío ya que la gran riqueza que tenemos como sociedad es ser diferentes.
En la vida del ser humano, desde que nacemos, es fundamental la socialización entre los individuos. Las áreas de psicología y medicina afirman que es imprescindible la interacción con otros seres humanos para la salud mental y la integridad física de la persona y de quienes lo rodean. Es fundamental para lograr el equilibrio del individuo y su desarrollo personal, profesional y social.
Cuando respetamos a los otros, nos respetamos a nosotros mismos y podemos exigir respeto. Debemos ser honestos en cualquier relación, pero sobre todo para convivir con los demás, porque ser honestos nos hace fiables. Del mismo modo, debemos ser tolerantes y solidarios en los momentos de dificultad.
Formas de exclusión

Eliminación
Se refiere a la acción de apartar o retirar a alguien o algo de un grupo, sistema o proceso, generalmente de forma permanente. En el contexto de la exclusión social, por ejemplo, implica que una persona o grupo es excluido de las oportunidades y recursos disponibles a otros miembros de la sociedad. La eliminación, en cambio, es la acción de borrar o aniquilar algo por completo.
Ejemplo
En el ámbito escolar, la “exclusión” puede referirse a la suspensión o expulsión de un estudiante por mala conducta, mientras que la “eliminación” podría referirse a la cancelación de un curso o programa educativo.

Asimilación
Se refiere a un proceso donde un grupo social excluye a individuos o grupos que no se ajustan a la norma dominante, obligándolos a asimilarse para ser aceptados, lo que puede generar una pérdida de identidad cultural y social. En esencia, la exclusión se produce porque la diferencia se considera incompatible con la norma establecida, lo que lleva a la negación de la existencia de la diferencia.
Ejemplo
Se puede observar este proceso en situaciones donde se exige a estudiantes indígenas que abandonen su lengua materna para usar el idioma dominante en la escuela, o cuando se presiona a grupos inmigrantes a adoptar la cultura del país de acogida.

Dominación
Mecanismo de control y poder donde ciertos grupos sociales son marginados o excluidos de recursos, oportunidades y reconocimiento debido a su pertenencia a grupos específicos, como etnias, clases sociales, género, etc. Esta exclusión está intrínsecamente ligada a la dominación, ya que la dominación implica la imposición de una estructura de poder que perpetúa la desigualdad y la falta de acceso a derechos y oportunidades para los grupos excluidos.
Ejemplo
La exclusión de mujeres del acceso a la educación o al mercado laboral debido a creencias culturales o religiosas, la discriminación étnica en el acceso a la vivienda o a servicios básicos, la exclusión de personas con discapacidad del ámbito social por falta de adaptaciones y apoyo, son ejemplos de exclusión por dominación.

Abandono
Situación en la que una persona o grupo de personas son dejadas fuera de la sociedad, la comunidad o el sistema educativo, a menudo debido a factores como la pobreza, la discriminación o la falta de acceso a recursos básicos. Consiste en marginar, olvidar, cortar suministros al otro, al que es diferente. Se le deja vivir y se le permite ser diferente, pero no se le comparten los recursos del país.
Ejemplo
es el abandono escolar, donde jóvenes dejan la escuela por falta de oportunidades o por la falta de apoyo del sistema educativo
Tema 4 – Rasgos éticos del entendimiento intercultural
Los rasgos éticos del entendimiento intercultural se centran en el respeto, la igualdad, el diálogo y la comprensión mutua. Implican reconocer y valorar la diversidad cultural, evitar la discriminación y promover relaciones equitativas entre personas de diferentes culturas.
El entendimiento intercultural como práctica ética implica

Respeto a la diversidad
Reconocer que cada cultura tiene su propio valor y significado, y que no existe una cultura superior a otra.
Igualdad y Equidad
Tratar a todas las personas con dignidad y respeto, sin importar su origen cultural, y garantizar que todas tengan las mismas oportunidades.
Diálogo intercultural
Fomentar la comunicación abierta y el intercambio de ideas y experiencias entre personas de diferentes culturas, con el objetivo de comprenderse mejor y construir relaciones de confianza.
Comprensión mutua
Aprender a entender las perspectivas y valores de otros, incluso cuando son diferentes a los propios, y estar dispuesto a modificar las propias ideas en función de la información y el conocimiento adquiridos.
No discriminación
Combatir las prácticas discriminatorias basadas en la cultura, la etnia, la religión o cualquier otro factor, y promover la inclusión y la participación de todos en la sociedad.
Enriquecimiento mutuo
Reconocer que el intercambio cultural puede enriquecer a todos los participantes, y que la diversidad cultural puede ser una fuente de innovación y progreso.


Solidaridad
Compartir los problemas y las alegrías con los demás, y estar dispuesto a ayudar a aquellos que más lo necesitan.
Justicia social
Promover la equidad y la justicia en todas las áreas de la vida, y luchar contra la desigualdad y la injusticia.
En resumen, la ética intercultural se basa en la idea de que la humanidad es una, y que todas las culturas tienen derecho a ser reconocidas y respetadas. Promueve la convivencia pacífica y la cooperación entre personas de diferentes culturas, con el objetivo de construir un mundo más justo y equitativo.
Para ahondar sobre el tema, te recomiendo consultar los siguientes recursos:
SciELO: La ética intercultural: una herramienta para formar una ciudadanía
Las actitudes fundamentales necesarias para fomentar la convivencia respetuosa y enriquecedora entre personas de diferentes culturas. Propone tres rasgos éticos principales: aceptación, valoración y empatía.
Aceptación
La aceptación es el punto de partida para el entendimiento intercultural. Consiste en reconocer y admitir al otro tal como es, incluyendo su cultura, experiencias y sentimientos, sin intentar cambiarlo o excluirlo.
•Se opone a las formas de exclusión como la eliminación, la asimilación, la dominación y el abandono.
•Según Barreda (2020), la aceptación también implica un proceso personal: para aceptar a los demás, primero debemos aceptarnos a nosotros mismos
Valoración
La valoración implica apreciar la diversidad como una riqueza y un valor añadido a la sociedad. Se trata de reconocer las diferencias culturales y de afirmar al otro diciéndole: “te valoro como eres”. Este rasgo ético destaca la importancia de las diferencias como un recurso para el enriquecimiento mutuo y la construcción de una sociedad más diversa y dinámica.
Empatía
La empatía se define como la capacidad de ponerse en el lugar del otro y sentir lo que el otro siente, sin confundirse con simpatía, que implica “sufrir junto” al otro.
•Es clave para el entendimiento intercultural, ya que permite comprender las experiencias y emociones de las personas de otras culturas desde su propia perspectiva.
Sin embargo, practicar la empatía puede conllevar el riesgo de perder la propia identidad en el intento de comprender al otro. Por eso, es crucial tener una identidad propia bien definida para que el intercambio cultural sea auténtico y enriquecedor, y no se convierta en una asimilación.
Ejercicio de flor de la empatía
Los pétalos muestran distintas formas de mostrar empatía, colorea cada pétalo y cuando lo hayas hecho, reflexiona sobre tus resultados.

Tema 5 – Ética Planetaria
La ética planetaria, o ética global, es un conjunto de principios y valores que abordan la relación entre la humanidad y el planeta, buscando una convivencia armoniosa y la preservación de la vida en todas sus formas. Se basa en la idea de que los problemas ambientales y sociales que enfrenta la humanidad requieren una visión global y un esfuerzo colectivo para encontrar soluciones.
Se diferencia de la ética individual o la ética social al enfocarse en la responsabilidad de la humanidad hacia el planeta como un todo.

Implica
- Respeto por la comunidad de la vida
Reconocer la importancia de la biodiversidad y la necesidad de proteger a todas las especies, incluyendo a los humanos.
- Integridad ecológica
Defender la salud y el equilibrio de los ecosistemas, así como la necesidad de mitigar el cambio climático y la pérdida de hábitats.
- Justicia social y económica
Abordar las desigualdades y buscar una distribución equitativa de los recursos, tanto entre las personas como entre las generaciones presentes y futuras.
- Democracia, no violencia y paz
Fomentar la participación ciudadana, la resolución pacífica de conflictos y la construcción de un mundo más justo y equitativo.
La ética planetaria busca establecer una nueva visión del mundo que vaya más allá de los intereses individuales o nacionales, y que promueva la colaboración y el entendimiento entre todas las culturas y civilizaciones. Se basa en la idea de que la humanidad es una sola y que todos somos responsables del cuidado del planeta. Se considera un marco ético esencial para abordar los desafíos del siglo XXI, como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la desigualdad social y la pobreza. Se busca promover la sostenibilidad, la resiliencia y la construcción de un futuro mejor para todos.
Tiene un enfoque ético que considera la Tierra como una comunidad de vida, donde todos los seres, incluyendo humanos y no humanos, tienen un estatus moral y merecen respeto y protección.
Se basa en la idea de que las decisiones y acciones humanas tienen consecuencias a largo plazo para el planeta y futuras generaciones.
Te recomiendo que leas el siguiente libro, ya que maneja diferentes perspectivas sobre el tema:
Algunos ejemplos de cómo se aplica la ética planetaria
- Protección de la biodiversidad
Evitar la extinción de especies y proteger los ecosistemas naturales.
- Combate al cambio climático
Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y promover la energía renovable.
- Uso sostenible de los recursos
Evitar el desperdicio de recursos naturales y promover el reciclaje y la reutilización.
- Promoción de la justicia social
Garantizar que todas las personas tengan acceso a recursos y oportunidades, independientemente de su origen o situación social

Justificación de selección de temas
Los subtemas seleccionados los considero esenciales porque abarcan en gran medida lo que se habló en el módulo 3, ya que se escogió un subtema por cada tema del módulo, desde conocer la declaración de los derechos humanos, como individuos y conocer acerca del capital social y ciudadanía como sociedad. La convivencia es algo nato del ser humano, todo son interrelaciones, pero en esas relaciones también existe aspectos malos, que es en donde interviene los tipos de exclusión, es por eso la importancia de saber y conocer valores éticos, y no solo para nuestra sociedad, sino también para otro tipo de sociedades, es decir, tener en claro los rasgos éticos del entendimiento intercultural, donde existe diversidad de culturas. Si bien, todo esto se da en la vida, la vida misma es la que debemos cuidar en el cuidado del medio ambiente, de ahí nace la ética planetaria, que es darle valor a nuestro planeta tierra, nos hace el llamado la acción todos estos temas, desde lo más básico e individual, hasta lo más profundo de temas éticos, y en conjunto como sociedad.

Reflexión del impacto en su vida profesional y personal sobre el contenido del curso.
El contenido de este curso influye significativamente en la vida profesional y personal. Primeramente, en ámbito profesional, permite tomar decisiones éticas que fortalecen la confianza y la credibilidad en el entorno que nos desarrollamos, fomenta el respeto por los derechos de los demás y la responsabilidad social corporativa. En lo personal, nos ayuda a desarrollar una conciencia más crítica sobre el impacto de nuestras acciones en la comunidad, promoviendo el civismo, la empatía, el respeto y la solidaridad. Todos tenemos el alcance de poner nuestro granito de arena para mejorar el mundo.

Conclusiones de aprendizaje
A lo largo de esta materia, adquirí una visión más clara del papel que juega la ética en la vida cotidiana y en el aspecto profesional. Se comprende la importancia de los distintos valores morales y éticos, considerándolos como pilares fundamentales para el desarrollo humano. Al finalizar el curso, no solo se obtiene conocimiento teórico, sino también la capacidad de aplicar principios éticos en diversas situaciones de la vida, fomentando un compromiso con el bienestar colectivo.
En esencia, la ética profesional y la ciudadanía me enseñaron que el éxito no solo se mide en logros individuales, sino en la huella positiva que se deja en el entorno que nos encontremos.